Blog Tripas Bartolomé

Noticias y novedades.
Tripas Bartolomé

¿Por qué seguir comiendo carne?

¿Por qué seguir comiendo carne?

 

Los beneficios del consumo de carne.

 

Tras la alarma creada a consecuencia del estudio realizado por la Agencia Internacional de investigación contra el cáncer (IARC), en el que se relaciona la ingesta de "carnes procesadas" con el desarrollo del cáncer de colon, la propia Organización Mundial de Salud (OMS), quién divulgó el contenido de este estudio, ha emitido un comunicado matizando sus palabras y destacando el papel que cumple la carne dentro de una dieta saludable, siempre dentro de lo que se considera un "consumo moderado".

Por ello, y porque creemos que siempre hay que ver las dos caras de una misma moneda, y estos últimos días sólo hemos visto el lado negativo, vamos a hablar hoy de los beneficios de la carne.

En primer lugar debemos destacar el gran aporte de nutrientes que nos proporciona el consumo de carne. Veamos detenidamente cada uno de ellos.

  • Proteínas

Las proteínas son unas moléculas formadas por otras menores que se llaman aminoácidos y que nuestro cuerpo utiliza para crear sus propias proteínas con el ADN propio. Para elaborar una proteína endógena, nuestro cuerpo necesita una serie de aminoácidos en cantidades muy precisas. Pues bien, como el organismo animal es más parecido al humano que el de los vegetales, las cantidades de aminoácidos presentes en la carne animal son las adecuadas para nuestro cuerpo. En los vegetales hemos de combinar cereales, legumbres, semillas y frutos secos en cantidades específicas para poder proveernos de los mismos aminoácidos. Por eso se dice que la proteína animal es de alto valor biológico.

  • Hierro

Aunque muchos alimentos procedentes del reino vegetal contienen hierro, lo cierto es que solo la carne posee hierro hemínico (el que contiene la sangre). Este es el hierro más beneficioso para nuestro organismo, pues se asimila mejor, en más cantidad y además ayuda en la asimilación del hierro proveniente de otros alimentos.

  • Vitamina B12

La vitamina B12 se encuentra en abundancia en cualquier producto de origen animal, sobre todo carnes y pescados, además de huevos y leche. Sin embargo, en el reino vegetal es muy escasa.

Es precisamente por este importante valor de la carne como suministrador de nutrientes que la FAO aboga por un mayor consumo de carne en determinadas zonas donde un alto porcentaje de la población se encuentra afectada por la malnutrición: “La mayor parte de quienes sufren carencias de micronutrientes viven en países de bajos ingresos. Las comunidades infectadas por el VIH/sida, las mujeres y los niños tienen especial necesidad de alimentos altamente nutritivos como la carne."

La Clínica Universitaria de Graz (Austria) publicó a principios de este año el estudio Asociación entre los hábitos alimenticios y varios parámetros de salud para comprobar si una dieta vegana o vegetariana era realmente más sana, como habían afirmado otros análisis anteriores. Los resultaron mostraron lo contrario. Los vegetarianos presentaron más patologías que los consumidores de carnes. De las 18 enfermedades crónicas que estudiaron, los vegetarianos enfermaban con más frecuencia en 14.

En segundo lugar, no debemos olvidar que la industria y el comercio existentes en torno a la producción y venta de carne genera empleo y sustento para un alto porcentaje de la población mundial. Por ejemplo, alrededor de 1.300 millones de personas en el mundo viven de la ganadería, de los cuales, 987 millones son pobres, según la FAO. Como explica Pablo G. Toral, investigador en nutrición de rumiantes del CSIC, la carne es la base de la economía para numerosos núcleos rurales, con un papel esencial en los países en desarrollo: “Para muchas personas del campo, principalmente en zonas más desfavorecidas, la cría de animales constituye una fuente inmediata de dinero en efectivo frente a la estacionalidad de las cosechas”.

Si analizamos las cifras de negocio de la industria cárnica en nuestro país obtenemos que estamos ante el cuarto sector industrial de nuestro país, sólo por detrás de sectores de la dimensión de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica.

El sector cárnico, formado por mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, tiene un tejido industrial constituido básicamente por casi 3.000 pequeñas y medianas empresas. Con esta dimensión, la industria cárnica ocupa con diferencia el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas, representando una cifra de negocio de 22.168 millones de euros, más el 21,6% de todo el sector alimentario español.

Por todo ello, y como ya subrayó hace unos días el Ministro de Sanidad, podemos seguir consumiendo carne con tranquilidad, dado que por parte de las autoridades sanitarias se mantienen estrictos controles, y debemos mantener un consumo moderado de este alimento pues estaríamos obteniendo muchos beneficios.

Continuar leyendo
0
  6188 Hits
  0 Comentarios
Tripas Bartolomé

El Chorizo entre los 10 alimentos más conocidos de la gastronomía española.

El Chorizo entre los 10 alimentos más conocidos de la gastronomía española.

El Chorizo entre los 10 alimentos más conocidos

de la gastronomía española.

 

Hoy hemos sabido a través del organismo nacional de turismo (Turespaña) que de los turistas que recibimos el pasado año en nuestro País, alrededor de 10 millones nos visitaron atraídos por nuestra gastronomía.

Desde luego que el motivo para pasar unos días en España no nos ha sorprendido en absoluto, pues es por todos sabido que "como en España, no se come en ningún sitio", pero nos ha picado la curiosidad por saber cuáles son exactamente los platos más demandados por el público extranjero.

Son muchas las encuestas que se han realizado a nuestros turistas sobre la gastronomía, y si hay una comida que no falta en todas ellas es el Jamón Serrano. Este es sin duda el valuarte por excelencia de nuestra mesa. Tras sus pasos, y aunque no aparecen en todas las encuestas, pero sí en su mayoría, nos encontramos con la clásica tortilla de patatas, el gazpacho o la paella.

Barriendo para casa, nosotros queríamos saber si el embutido tenía un papel importante en esta lista de "must" de nuestra gastronomía y, como no podía ser de otra manera, el Chorizo ha resultado ser el quinto alimento más repetido en todas las encuestas.

Chorizo de cantimpalo, chorizo riojano, chorizo de león, chistorra, chorizo cular... "en la variedad está en el gusto", pero lo que está claro es que el Chorizo gusta dentro y fuera de nuestras fronteras, y gusta de verdad.

Estos datos nos dan fuerzas para seguir trabajando por ofrecer la mejor tripa natural para los embutidos que con tanto mimo elaboran nuestros clientes, porque podemos estar seguros de que trabajamos para un producto que está muy lejos de desaparecer de nuestras mesas.

Para quienes quieran saber más, aquí os dejamos el artículo en el que se detallan los resultados de las encuestas realizadas a los extranjeros que visitan nuestro País.

 

La comidas por las que se nos conoce más fuera de España.

Continuar leyendo
0
  6623 Hits
  0 Comentarios
Tripas Bartolomé

Comienza la vuelta al cole, ¿volvemos al bocadillo?.

Comienza la vuelta al cole, ¿volvemos al bocadillo?.

 

Comienza la vuelta al cole, ¿volvemos al bocadillo?.

El colegio no sería lo mismo sin ese timbre a media mañana que da el pistoletazo de salida a media hora de diversión, pero esteréis conmigo en que el "recreo" no era lo mismo el día que te habías olvidado el bocadillo.

El desayuno ya estaba en los píes y tu cuerpo necesitaba reponer fuerzas para lo que quedaba de la mañana. ¡Qué placer abrir la mochila y que el aroma del chorizo o el salchichón que tu madre había dispuesto entre unas rodajas de pan te golpeará en la cara!

Poco a poco fueron apareciendo otros competidores, algunos días en lugar de bocadillo tocaba endulzar el paladar con bollos rellenos de chocolate, fresa, nata... La tarea de preparar el almuerzo era mucho más sencilla estos días: abrir el armario, coger tantos bollos como hijos, y por último introducir uno por mochila. ¡Qué comodidad!

El problema apareció cuando aquellos niños que quemaban todo lo que consumían jugando a la pelota en el patio de abajo, se han convertido en niños de formas redondeadas que pasan sus tardes delante del televisor.

La realidad es que, si bien no se puede sostener que los embutidos no posean calorías, porque no es cierto, lo que sí está claro es que actualmente se encuentran incorporados en nuestra dieta diaria otros alimentos que poseen mayores calorías que el embutido, como así ocurre con todos los productos de bollería y pastelería industrial.

Pero es que además, no sólo los embutidos tienen menor aporte calórico y de colesterol que la mayoría de estos productos, sino que contienen nutrientes importantes para nuestra dieta, como son las proteínas, la vitamina B o minerales como el hierro o el potasio.

Buscando más información sobre el aporte calórico de la bollería industrial, hemos encontrado un estudio realizado por los supermercados EROSKI, que se titula:

"Mejor una tostada, bocadillo o cereales para el desayuno".

Aquí os destacamos algunas de sus conclusiones y os dejamos un enlace para los más curiosos.

"La bollería industrial constituye una dulce tentación para niños y mayores, pero su consumo habitual dista mucho de ser un hábito saludable. La composición nutritiva de estos alimentos, muy calóricos y con abundante grasa (buena parte de ella, saturada o Trans, las menos saludables) aconseja limitar su presencia en la dieta de los más pequeños a un día a la semana. Y este consejo es extensivo para adultos que ingieren este tipo de alimentos.

La harina de trigo es el ingrediente principal, lo que convierte a los hidratos de carbono en el nutriente predominante. De media, representan la mitad del alimento (unos 50 g/100 g) y el 50% de estos hidratos son azúcares que se añaden para dar dulzor a estos productos de bollería, que no destacan por su aporte proteínico (una media del 5,1% del producto en las magdalenas, del 5,4% en los sobaos y de un 7,9% en cruasanes).

Estos productos de bollería aportan, de media, 460 calorías cada cien gramos. Una ración ronda los 50 gramos, con lo que aporta unas 230 calorías, y las grasas y los azúcares son los nutrientes más abundantes, justo los menos saludables si se consumen en exceso. En cuanto a la sal, las magdalenas son la opción más conveniente. Los cruasanes fueron los más salados. De todos modos, no puede considerarse ninguno de estos productos como muy salado.

El exceso de grasa saturada contribuye al aumento de los niveles de colesterol-LDL, el colesterol malo, y de los triglicéridos en sangre, lo que perjudica la salud del corazón y de las arterias. Los efectos de los ácidos grasos Trans son incluso peores, porque no sólo incrementan el colesterol malo, sino que también reducen el colesterol bueno o HDL.

Si calculamos el valor energético y nutritivo de un bocadillo casero y lo comparamos con un producto de bollería industrial como los aquí estudiados comprobaremos cómo, aunque la diferencia de calorías no es sustancial, sí es evidente la mejor calidad de los nutrientes de la primera opción."

Artículo sobre bollería industria revista Consumer Eroski

Continuar leyendo
0
  6020 Hits
  0 Comentarios
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Temas del Blog

SUBSCRIBIRME

 

 footer marca01footer marca02footer marca03

 

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies Puedes ampliar información en el siguiente enlace Más información.

¿Aceptas el uso de Cookies para este sitio?