3 minutos de lectura ( 582 palabras)

Historia y curiosidades del chorizo

b2ap3_thumbnail_chorizo-tripa-natural.jpgEl chorizo es uno de los embutidos más consumidos. Además, atesora una rica historia y muchas curiosidades que hoy conoceremos un poco mejor.

La historia de los embutidos nos cuenta, gracias a las aportaciones de algunas obras de la literatura, que en la antigua Roma y Grecia existían estos productos alimentarios. En España, es durante el siglo XVI cuando el chorizo toma ese color rojo que le caracteriza, pues fue entonces cuando se confeccionó utilizando el pimentón. El ajo y el pimentón son las dos señas de identidad del chorizo de nuestro país y lo que lo diferencia de otros que se elaboran en otras partes del mundo. Su base principal es la carne picada de cerdo y se cura ahumado o al aire.

El chorizo posee aminoácidos esenciales que ayudan a una adecuada digestión y a que los tejidos se reparen; asimismo, tiene vitamina B1, vitamina B12 y selenio. Es parte fundamental de la tradición gastronómica española y no puede faltar en muchos de los platos más tradicionales y sabrosos.

Dependiendo de qué tipo de tripa natural se haya utilizado y cómo se ate nos encontramos ante varios tipos de chorizo: el chorizo de herradura, cuyas tripas naturales recomendadas son la tripa de bovino fina curvada, la de cerdo vuelto o raspado; los chorizos atados o en ristra con, por ejemplo, tripa natural de cerdo; el chorizo cular, elaborado con tripa de cerdo con calibres superiores a 52 milímetros, forma de cilindro y que se hace solamente con jamones de cerdo ibérico, y el chorizo vela, que es de forma recta pero más estrecho en sus calibres.

Curiosidades sobre el chorizo

El Rey Carlos IV estaba de cacería cuando se topó con un choricero de la zona y le dio a probar uno de sus chorizos. Tanto le gustó al monarca este rico manjar que José Rico fue nombrado proveedor oficial de la Casa Real e, incluso fue inmortalizado en una pintura obra del cuñado de Goya, Bayeu, y que lleva por título “El choricero”. La imagen corresponde a la página web del Museo del Prado.

b2ap3_thumbnail_choricero.jpg

El chorizo ha viajado al espacio gracias a que Pedro Duque lo incluyó en su equipaje en el año 1998. El chorizo más largo del mundo ha sido una pretensión que se ha tratado de lograr muchas veces para poder ser incluid en el libro Guiness de los Récords. En enero del año 2010, los vecinos de Puertollano lo lograron. El récord se situaba en 800 metros de chorizo y lograron hacer uno de 1.018,4 metros de longitud, para lo que necesitaron 750 kilos de carne. Pero en abril del mismo año, estas cifras fueron superadas en Toluca (México) cuando elaboraron un chorizo que medía 1.245 metros. Cifras que fueron superadas, una vez más, en marzo de 2011 en Santa Rosa de Cabal Risaralda (Colombia), que con un chorizo de 1.850 metros creó la actual marca del chorizo más grande del mundo.

En Buenos Aires y Rosario, en Argentina, existe un tipo de vivienda muy característico de estos lugares que se denomina la casa chorizo. Se trata de un patio lateral hasta el que comunican las habitaciones, conectadas entre sí formando una hilera, tal y como si se tratara de una ristra de chorizo.

Y hay mucho más... y es que el chorizo está presente en muchos aspectos de nuestra vida, gastronómicos y no tanto, pero sobre todo es un alimento para ser degustado con los cinco sentidos en todos los formatos posibles. ¡Qué aproveche!

0
Beneficios y propiedades de la carne de cordero
La tripa natural en las salchichas alemanas
 

Comentarios

¿Ya està registrado? Ingresa Aquí
No hay comentarios por el momento. Se el primero en enviar un comentario.
Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

Temas del Blog

SUBSCRIBIRME

 

 footer marca01footer marca02footer marca03

 

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies Puedes ampliar información en el siguiente enlace Más información.

¿Aceptas el uso de Cookies para este sitio?